
Entrevistas
Legalizar los casinos es necesario y una regulación sin temores es inevitable, argumenta Hazenclever Lopes Cançado, presidente de Loterj
2 minutos de lectura
(Rio de Janeiro, Exclusivo SoloAzar).- Hazenclever Lopes Cançado, presidente de la Lotería del Estado de Río de Janeiro (Loterj), participó en una entrevista exclusiva con SoloAzar, donde respondió preguntas directas y críticas sobre los obstáculos que enfrenta el Senado para la aprobación del proyecto de ley sobre casinos. Enfatizó la necesidad de valentía y responsabilidad por parte de las autoridades para avanzar con regulaciones claras y efectivas que beneficien al sector y a la sociedad brasileña.

¿Qué cree que falta para que el proyecto de ley de casinos avance en el Senado? ¿Cuáles son, en su opinión, los principales temores del gobierno respecto a su aprobación?
Le falta valentía. Le falta visión estratégica. Y, sobre todo, necesita romper por completo con el moralismo obsoleto que aún paraliza el debate en Brasil.
Hablamos de una industria multimillonaria que puede transformar el turismo, generar cientos de miles de empleos, atraer inversión extranjera e inyectar recursos a las arcas públicas. Mientras Brasil duda, países vecinos como Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile se benefician de un sector regulado, supervisado y próspero.
¿Qué teme el gobierno? Teme no controlar lo que ya existe clandestinamente. Teme las críticas de los sectores conservadores, aun sabiendo que los brasileños ya juegan, pero hoy en entornos sin ninguna protección al consumidor y sin ningún beneficio para la sociedad. Porque mientras este tema se mantenga al margen, no combatimos ni desmantelamos las ingeniosas estructuras que alimentan y facilitan el juego clandestino.
Debemos superar los fantasmas del pasado de una vez por todas. Ya no es aceptable tratar el juego como un tabú en un país que ya convive a diario con apuestas deportivas, bingo, rifas, juegos en línea y casinos en barcos internacionales.
Este momento exige responsabilidad, sí, pero también audacia. Brasil necesita dejar de malgastar tiempo e ingresos. Legalizar los casinos con reglas claras, una supervisión eficiente y políticas de juego responsable es un paso urgente y necesario.
Es hora de cambiar. Brasil no puede posponer esta decisión por más tiempo.
Usted expresó su postura públicamente en LinkedIn respecto a la retirada del Proyecto de Ley de Casinos de la agenda del Senado. ¿Qué lo motivó a expresar su insatisfacción y qué espera lograr con este mensaje?
Sí, me manifesté públicamente y lo volvería a hacer, porque ya es hora de que Brasil deje de eludir este debate.
La retirada del Proyecto de Ley de Casinos de la agenda del Senado fue frustrante. Estamos postergando una agenda estratégica para el país, mientras seguimos perdiendo empleos, ingresos e inversiones en el extranjero. Los brasileños ya están apostando; lo que falta es que el Estado asuma esta realidad con responsabilidad.
Es inconcebible que un proyecto originado en 1991 —es decir, que lleva más de 30 años en el Congreso— siga postergado. Desde su aprobación por la Cámara de Diputados en 2022, ha estado a la espera de una decisión en el Senado. Llevamos tres años estancados, incluso después de la aprobación de la CCJ (Comisión de Justicia del Poder Judicial), lo que ha frenado una agenda que podría generar empleos formales, atraer grandes inversiones y aumentar significativamente los ingresos públicos.
Me motivó a alzar la voz porque el silencio institucional es lo que más frena a Brasil. No podemos seguir considerando el juego un tabú mientras el dinero fluye libremente en el sector informal.
Mi mensaje tenía un objetivo claro: presionar, provocar, sacar a la gente de su zona de confort. Quienes ocupan cargos públicos deben tomar una postura. Y mi compromiso es con el desarrollo, la legalidad y un modelo regulatorio moderno.
No me quedaré callado ante esta inacción. Brasil necesita legalizar los casinos de forma responsable, y debe hacerlo ya.
¿Cree que las agencias reguladoras estatales, como Loterj, están siendo escuchadas en este proceso legislativo y que se valora el conocimiento y la experiencia de las agencias existentes?
Loterj no está siendo escuchada como debería, y esto es inaceptable. Es la agencia estatal que más ha avanzado en la regulación y supervisión de las apuestas en Brasil, con experiencia práctica, resultados concretos y un modelo ya en funcionamiento. Ignorar este conocimiento técnico es un grave error que debilita el pacto federativo y compromete la construcción de regulaciones nacionales efectivas. Si esta postura persiste, las pérdidas para el sector serán inevitables y cada vez más difíciles de revertir.
Loterj no empezó ayer. Tenemos una trayectoria, resultados concretos y fuimos los primeros en legalizar las apuestas en Brasil, después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) reafirmara la jurisdicción de los estados. Somos un referente nacional en este sector. Hemos participado en debates legislativos y regulatorios sobre el sector y hemos trabajado constantemente para expandir este espacio. Nuestro objetivo es garantizar que la perspectiva de Loterj se considere de forma equilibrada y respetuosa en un debate que impacta directamente en el pacto federativo y la sostenibilidad del mercado.
Sin embargo, somos conscientes de que, en ocasiones, la representación estatal no tiene el mismo peso que la de otros actores. Por ello, seguimos fortaleciendo nuestra presencia en los espacios donde se desarrollan las directrices del sector y abogamos por una participación más efectiva en las decisiones estratégicas.
En este contexto, resulta preocupante que el propio Ministro de Hacienda adopte un discurso que, en lugar de aportar estabilidad, contribuye a un entorno de incertidumbre: declaraciones públicas que desinforman, reducen la confianza y socavan la credibilidad de un sector que genera miles de millones y necesita, más que nunca, seguridad jurídica y previsibilidad. Como dijo Margaret Thatcher, ex Primera Ministra del Reino Unido y conocida como la "Dama de Hierro", el desarrollo surge de la confianza en las personas y su esfuerzo, no del control estatal excesivo; una lección fundamental que debería guiar la implementación de políticas económicas y el discurso para fortalecer la confianza y el crecimiento sostenible.
El senador Irajá, relator del Proyecto de Ley de Casinos, ha sido una excepción positiva. Entiende la importancia de escuchar a los estados y respetar a quienes ya participan en la regulación del sector. Su compromiso con el pacto federativo y el diálogo es un ejemplo a seguir.
Pero esto no puede depender de la buena voluntad de uno u otro parlamentario. Valorar a las entidades federativas debe ser la norma. La experiencia de los estados no es un detalle, es un pilar. Loterj mantendrá una postura firme. Exigimos una voz activa, respeto institucional y participación equitativa en este proceso.
Si quieren un modelo serio, moderno y sostenible, escuchen a quienes tienen experiencia, legitimidad y resultados. Basta de exclusión. Basta de improvisación. Brasil necesita avanzar, y eso comienza con el respeto al pacto federativo.
¿Qué impacto tendrá una regulación clara del juego, el jogo do bicho y los casinos físicos en Río de Janeiro y Loterj?
Una regulación clara y definitiva del juego, incluyendo los casinos físicos y el jogo do bicho, es un imperativo estratégico para Río de Janeiro y Loterj. No se trata solo de negocios o empleos, sino de un poderoso instrumento para el desarrollo económico y, sobre todo, social.
Loterj invierte gran parte de sus ingresos en programas sociales. Entre 2015 y 2022, se invirtieron directamente más de R$67 millones en proyectos de impacto social.
En 2025, se invertirán R$16.759.925,00, más de 12 veces la cantidad invertida en 2021 (R$1.338.258,00), lo que representa un impresionante aumento del 1,152%. Este porcentaje es resultado del crecimiento exponencial de los recursos asignados, impulsado por acciones estratégicas y una gestión eficaz de la actual junta directiva de Loterj. Este progreso refleja la fortaleza del sector, el aumento de ingresos y, sobre todo, la expansión concreta del alcance social de estos recursos.
Y hablando de acciones concretas, contamos con centros de educación infantil que atienden hasta 750 niños en comunidades desfavorecidas y notoriamente peligrosas, como Vila do João, Cidade de Deus y Jardim Batan. Además de la asistencia directa a los niños, al menos la mitad del personal debe ser residente de la zona beneficiada, lo que genera empleo e ingresos para varias familias. También patrocinamos el Campeonato Carioca Série A2, apoyando no solo a clubes profesionales, sino también a las categorías sub-15, sub-17, sub-20 y fútbol femenino. Esta inversión crea oportunidades, fortalece las bases del deporte y promueve la inclusión, la disciplina y la ciudadanía a través del fútbol. Y durante 18 años, Lar da Mulher ha sido un refugio para víctimas de violencia doméstica en Río de Janeiro. Con 3.446 mujeres y niños albergados, esta iniciativa del Gobierno Estatal, apoyada por fondos de Loterj, no solo salva vidas, sino que reafirma nuestro compromiso con la dignidad, los derechos humanos y la protección de las mujeres.
También nos encontramos en las etapas finales de la regulación de la Terminal de Video Lotería (VLT), un proyecto innovador con el potencial de generar más de 60.000 empleos directos e indirectos en el estado, impulsando la economía de Río de Janeiro y transformando vidas a través de ingresos, dignidad y desarrollo regional.
Este es el modelo que las loterías estatales han venido construyendo: eficiente, transparente y con compromiso social. Mientras tanto, el gobierno federal ya ha recaudado R$3.030 millones en apuestas entre enero y mayo de 2025, pero hasta el momento no ha dicho dónde ni cómo invertirá este dinero. Esta omisión contrasta con lo que han venido haciendo los estados, con una estructura más reducida y eficiente, y con mayor compromiso social.
Una normativa clara garantiza la seguridad jurídica, el respeto al pacto federal y una efectiva retribución de los recursos a la sociedad. Río de Janeiro —y Brasil— ya no pueden perder el tiempo en improvisaciones, centralización y retórica vacía.
Loterj reafirma su compromiso de liderar este proceso con valentía, ética y un enfoque en el impacto social. Si el dinero fluye, que fluya con propósito. Que el juego, regulado responsablemente, sea sinónimo de protección, dignidad, oportunidad y ciudadanía.
¿Qué mensaje les gustaría enviar a los legisladores que aún dudan de los beneficios de este proyecto de ley?
A los legisladores que aún dudan de los beneficios de este proyecto de ley, les digo con toda firmeza: ¡bajen la hipocresía, dejen de lado el miedo y enfrenten la realidad!
Brasil está perdiendo el tiempo, perdiendo empleos, perdiendo miles de millones en ingresos, mientras algunos siguen atrapados en tabúes y prejuicios que ya no tienen cabida en una sociedad moderna. El juego ya está en marcha; todos lo saben. La pregunta es: ¿regularemos, supervisaremos y devolveremos los beneficios a la población? ¿O seguiremos fomentando la informalidad, la evasión de divisas y el desaprovechamiento de oportunidades?
Las loterías estatales ya han demostrado cómo este sector puede operar con seriedad y propósito social. Loterj invierte en programas sociales, con transferencias directas a guarderías, instituciones que albergan a mujeres víctimas de violencia, proyectos culturales, iniciativas de salud y acciones centradas en la inclusión y la ciudadanía en comunidades vulnerables. Hablamos de recursos que llegan donde más se necesitan: de forma eficiente, transparente y con un impacto real.
Además, las loterías estatales, con sus propias regulaciones y supervisión local, generan empleo, impulsan las economías regionales y brindan oportunidades. Con la regulación de los casinos y otras actividades de juego, el potencial para generar ingresos, empleos e ingresos sociales es enorme. Hablamos de la oportunidad de crear un modelo que estimule la economía sin sacrificar a la sociedad mediante aumentos de impuestos, sin improvisaciones y con una rentabilidad garantizada para la población.
Quien dude del proyecto de ley se opone al progreso, al desarrollo económico y a las miles de familias brasileñas que se beneficiarán de proyectos sociales y también dependerán de esta nueva fuente de empleo e ingresos.
Este proyecto de ley es la oportunidad para sacar a Brasil de su inercia y encaminarlo hacia la responsabilidad social, la justicia fiscal y la modernización institucional. Rechazarlo es cerrar los ojos al futuro e ignorar el clamor de la sociedad por un país más eficiente, moderno y justo.
Ha llegado el momento. Escuchemos a la gente, observemos las cifras, veamos lo que los estados ya están haciendo con responsabilidad y tengamos la valentía de hacer lo correcto.
Quienes se queden quietos se quedarán atrás. Y la historia no perdonará esta inacción.
Categorías: Análisis
Tags: Sin Tags
Region: Europa
Suscribirse
Para suscribirse a nuestro newsletter, complete sus datos
Reciba todo el contenido más reciente en su correo electrónico varias veces al mes.